jueves, 2 de junio de 2011

(VIII). LOS ORNAMENTOS LITÚRGICOS (II)



La forma de llevar la estola en la forma ordinaria difiere del uso existente en la forma extraordinaria y que ha sido descrita en la hoja informativa anterior. En efecto, en ella el sacerdote lleva la estola alrededor del cuello y pendiendo ante el pecho (Instrucción General del Misal Romano, nr. 340). Esta última posición también existe en la forma extraordinaria siempre que el sacerdote lleve la estola puesta encima de la sobrepelliz, como ocurre cuando administra la Sagrada Comunión fuera de la Santa Misa o en ella pero sin ser el celebrante, cuando asiste a la Santa Misa sin participar ministerialmente desde el presbiterio o cuando da la bendición con el Santísimo Sacramento. Asimismo, en la forma ordinaria la Instrucción General del Misal Romano permite que, si hay una justa causa, por ejemplo, un gran número de concelebrantes o falta de ornamentos, los concelebrantes, con excepción siempre del celebrante principal, puedan omitir la casulla o planeta, poniendo la estola directamente sobre el alba (nr. 209).


Los ornamentos que hemos revisado tienen un significado teológico, pues son una demostración en el vestuario del ministro sagrado de la lex credendi dela Iglesia. Si el amito significaba el lienzo con que fue cubierto el rostro de Jesús, el alba representa la vestidura blanca que le hizo poner Herodes, el cíngulo las cuerdas con que fue atado Nuestro Señor por la guardia pretoria en el huerto de los Olivos y la estola las sogas con que Nuestro Señor fue arrastrado hasta el Calvario. Con una interpretación distinta, pero también de arraigo bíblico y con profundas consecuencias teológicas, Benedicto XVI ha señalado que los textos de la oración que interpretan el alba y la estola quieren evocar «el vestido festivo que el padre dio al hijo pródigo al volver a casa andrajoso y sucio. Cuando nos disponemos a celebrar la liturgia para actuar en la persona de Cristo, todos caemos en la cuenta de cuán lejos estamos de él, de cuánta suciedad hay en nuestra vida. Sólo él puede darnos un traje de fiesta, hacernos dignos de presidir su mesa, de estar a su servicio» (Homilía de la Santa Misa Crismal, jueves 5 de abril de 2007).

           La vestidura exterior propia de los sacerdotes, que se coloca encima de todos los demás ornamentos durante la celebración de la Santa Misa, es lacasulla o planeta (Instrucción General del Misal Romano, nr. 337). Los nombres con que se designa a este ornamento vienen de los términos latinos paenula ocasula, que significan tienda, dado que la casulla es de tela y originalmente tenía una forma holgada, cónica y envolvente, que cubría casi totalmente a quien la vestía dejando sólo una abertura para sacar la cabeza. Para aligerar la incomodidad que suponía este diseño, los ministros asistentes ayudaban al sacerdote, sosteniéndole un poco la casulla cuando éste había de alzar mucho los brazos, como en la incensación y en la elevación. De ese gesto ha quedado la costumbre de levantar la casulla por detrás en el momento de la elevación de las especies consagradas. A fin de evitar esta molestia, se fue recortando la tela de los lados para permitir una mayor agilidad en los movimientos del celebrante. Se llegó así a una forma similar a una campana, sin que el largo de la casulla sufriera alteraciones. Los cambios prosiguieron en lo relativo a la extensión de la casulla, pues se buscaba que ésta no sobrepasara las rodillas del sacerdote. Hacia el siglo XVI la casulla adopta la forma que hoy identificamos con el modelo romano o francés, que sólo cubren el tronco y algo de las extremidades inferiores pero nunca los brazos, los que quedaban completamente libres. El recorte llegó a extremos como las casullas de corte alemán o español, llamadas «de guitarra» o «de funda de violín», tan cómodas para el celebrante como alejadas de su forma originaria. Durante el movimiento litúrgico este excesivo influjo estético fue fuertemente contestado. A partir de entonces se procuró la vuelta y revalorización de la forma primitiva, aunque su uso sólo estaba permitido si mediaba autorización de la Santa Sede, como fue señalado en sendos decretos de 1863 y 1925. A partir de 1957 bastó con la autorización del ordinario del lugar. Tras el Concilio Vaticano II, la forma gótica fue la más aceptada como gesto visible de una liturgia renovada también en sus aspectos materiales, y se permitió que las Conferencias Episcopales propusieran a la Sede Apostólica las adaptaciones que considerasen oportunas en cuanto a la forma de las vestiduras sagradas (Instrucción General del Misal Romano, nr. 342). Espiritualmente, la casulla nos recuerda el suave yugo de la ley del Señor. Por eso, el sacerdote se reviste con ella diciendo: «Señor, que has dicho: “Mi yugo es suave y mi carga ligera”, haz que lo lleve de tal modo, que consiga tu gracia. Amén».


No hay comentarios:

Publicar un comentario